Piti y Jorge, papás de Alba; gracias por enviarnos la fotillo... |
La Casa de Niños de Villar del Olmo, es un centro educativo público, que acoge a niños del primer ciclo de educación infantil (1- 3 años). Como todas las Casas de Niños, la de Villar del Olmo, desarrolla un programa educativo asentado en el principio de colaboración y participación de los adultos responsables de la educación de los niños (padres, abuelos, tutores o personas que los cuidan) con el fin de coordinar y unificar la labor educativa compartida por los padres y los educadores.
TEMAS
- "Truquiconsejos" (8)
- Artículos interesantes (32)
- Fotos (533)
- Informaciones a las familias (59)
- Vídeos (24)
miércoles, 20 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
ARTÍCULO DE LA REVISTA AULA DE INFANTIL SOBRE LAS CONSTRUCCIONES DE MADERA
A CONTINUACIÓN OS CUELGO UN ARTÍCULO MUY INTERESANTE DE LA REVISTA AULA DE INFANTIL ACERCA DE LAS COSNTRUCCIONES DE MADERA, ES UN ESTUDIO QUE SE REALIZÓ SOBRE EL TALLER DE CONSTRUCCIONES EN LA CASA DE NIÑOS HUERTA CHICA DE SAN FERNANDO DE HENARES
Una experiencia con
construcciones de madera en la
Casa de Niños Huerta Chica
Francisca Álvarez Martínez
Elena Seiz García
Elena Seiz García
El
proyecto se desarrolló con treinta y dos niños y niñas de las aulas de dos
años, se organizaron talleres con grupos de ocho y se estableció un grupo
piloto para realizar una observación más sistemática.
Durante
el curso 2003-2004 el equipo educativo de la Casa de Niños Huerta Chica de San Fernando de
Henares -centro de titularidad municipal y perteneciente a la Red de Centros de Educación
Infantil de la Comunidad
de Madrid- tomó parte en el seminario De las sensaciones al conocimiento,
realizado en el CAP de Coslada e impartido por Vicenç Arnaiz, quien nos
presentó un material para utilizar (construcciones de gran tamaño de madera) y nos
animó a desarrollar la experiencia con este material en nuestro centro.
Lo que más nos sorprendió
Siempre
que iniciamos un proyecto hacemos que nuestra ilusión en el trabajo haga crecer
nuestras expectativas. Con este proyecto de Construcciones se ha sobrepasado
todo aquello que pensábamos descubrir con nuestros niños y niñas; la forma de
trabajar con los materiales, las producciones que llevaban a cabo, la
creatividad, la concentración en su propia actividad, el trabajo cooperativo,
la satisfacción que transmitían, etc., sorprendieron a los niños, a educadores
y a familias.
Lo
que más nos ha impresionado es comprobar que la propia actividad ha ido
gestando un cambio en nuestra comprensión de cómo los niños generan
aprendizajes.
Nuestros descubrimientos
Uno
de nuestros primeros descubrimientos ha sido ver cómo dando oportunidades de
forma sistemática al control postural, relajación, equilibrio, etc.,
favorecemos el desarrollo del propio niño. En relación con el taller de
construcciones, esta conciencia del propio cuerpo permite la utilización del
material de forma autónoma, segura, y acrecienta sus posibilidades.
En
segundo lugar, descubrimos que es fundamental asignar un espacio y un tiempo
adecuados a la propuesta para el desarrollo del taller. El espacio tiene que
ser amplio para que en ningún momento se limite la cantidad de material, el
desarrollo de las producciones y la movilidad de los propios niños. Por otra
parte, no debe haber otros materiales ni otras actividades que distraigan la
atención.
En
nuestro caso hemos valorado muy positivamente que el suelo sea de un color que
contraste fuertemente con las piezas.
El
taller debe disponer de tiempo suficiente, sin alargarlo ni limitarlo en
exceso, permitiendo en cada sesión momentos para organizar, desarrollar y
reflexionar sobre lo hecho, sin prisas y respetando e l ritmo de cada uno.
Hemos
dedicado esfuerzos para facilitar a los niños y niñas recursos de evocación y
representación, ofreciéndoles imágenes gráficas (fotos y dibujos), murales con
modelos, producciones y desarrollo de sesiones, y poniendo a su disposición
medios de representación con distintas técnicas plásticas (modelado y dibujo).
Hemos
perdido el miedo a hacer propuestas. En determinados momentos dirigir la
actividad experimental, por lo que hemos observado, no frena su investigación,
sino que la enriquece y abre nuevas posibilidades. Hay que dejar hacer a las
niñas y los niños pero ayudándoles a pensar lo que hacen.
Buena
parte del taller nos exigió organizarnos de manera que contáramos con la
presencia de dos adultos. Llevar a cabo este proyecto no sólo contribuyó al
desarrollo de los pequeños, sino que creó un ambiente de formación y reflexión
dentro del equipo educativo que favoreció una evaluación interna de todo y de
todos.
Hemos hablado de:
Educación
Conocimiento de uno mismo
Identidad
Construcciones
Juegos
Educación
Conocimiento de uno mismo
Identidad
Construcciones
Juegos
Dirección de contacto
Francisca Álvarez Martínez
Casa de Niños Huerta Chica. San Fernando de Henares. Madrid
fran_almar@hotmail.com
Casa de Niños Huerta Chica. San Fernando de Henares. Madrid
fran_almar@hotmail.com
Elena Seiz García
Casa de Niños Huerta Chica. San Fernando de Henares. Madrid
Casa de Niños Huerta Chica. San Fernando de Henares. Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)